
El gobierno de Tabasco reportó que inició los trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), para lograr la denominación de origen del cacao de Tabasco.
Lo anterior permitiría el reconocimiento del grano en la industria nacional e internacional, al mismo tiempo le daría valor agregado a la producción.
En un comunicado, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop) indicó que este proceso llamado de denominación de origen, que podría tardar tres años o más, consiste en el reconocimiento de un producto propio de una región, vinculado a las tradiciones culturales arraigadas en los países que los producen y fabrican.
"Las ventajas al lograr la denominación de origen de un producto son el reconocimiento del estado mexicano, respecto a la elaboración de un producto que por sus características es propio y único del lugar donde se produce, indicó el reporte.
Además, la exclusividad de explotación, comercialización y uso del producto del que se trate a favor de la persona o personas que la soliciten.
Asimismo, el uso, comercialización y explotación del producto por parte de terceras personas es sancionable en los términos de la Ley de la Propiedad Industrial, refirió.
La Sedafop expuso que las denominaciones de origen con las que cuenta México son poco conocidas y el derecho que cualquier persona, agrupación, o cámara que pueda ejercer respecto al reconocimiento de exclusividad en la elaboración de un producto propio y único de alguna región del país.
Algunas de las declaratorias de denominación de origen publicadas y con las que cuenta México actualmente son el tequila, el mezcal, Olinalá (artesanías), la talavera (artesanía) y el bacanora (bebida). Además, el café Veracruz, ámbar de Chiapas, soto (bebida) la charanda, mango ataulfo de Soconusco, Chiapas, el tehuacán, café pluma, la vainilla de Papantla y el chile habanero de la Península de Yucatán (en proceso).
Entre los requisitos que exige el IMPI para otorgar la denominación de origen del cacao de Tabasco, expuso, están el presentar la solicitud conteniendo la forma de extracción y el proceso de elaboración del cacao.
También las normas oficiales a que se sujeta el producto y las normas de envasado, empacado, etiquetado y embalaje.
En ese sentido, la Sedafop deberá presentar un documento que respalde la solicitud de denominación de origen y que abarque el aspecto, la delimitación geográfica y descripción de sus características.
También la descripción de la biología y técnicas del producto, y su relación histórica con el ser humano, entre otros documentos.
Detalló que Tabasco ocupa el primer lugar nacional en la producción de cacao con 19 mil 437 toneladas, que se cultivan en 41 mil hectáreas por 36 mil productores.
Fuente: Tabasco Hoy